Endika Blanco Bravo ha recorrido muchos kilómetros en las tierras mapuches, en Wallmapu, a través de los estados de Chile y Argentina, siguiendo el rastro de la lengua mapuche conocida como mapuzugun (o mapudungun). Y en esta crónica se recogen sus vivencias con los mapuches en este camino.
Este viaje de cooperación ha tenido dos o tres principales objetivos. Para empezar, uno de los objetivos ha sido conocer de primera mano la situación de los proyectos que los agentes aliados de Garabide en Wallmapu están llevando a cabo a favor del mapuzugun y trabajar las posibilidades de colaboración futura. Los pasos y las pausas realizadas por Endika en este sentido han sido los siguientes:
Kiñe-Bat: Realizó su primera parada en la ciudad de Temuko, donde conoció la buena marcha de la pionera asociación Mapuzuguletuaiñ Wallmapu Mew, encargada de enseñar mapuzugun a adultos, ya que desde su creación en 2017 ha crecido constantemente el número de personas que quieren recibir clases en diferentes niveles.
Epu-Bi: Siguiendo en Temuko, también tuvo la oportunidad de conocer la escuela infantil Txempeyem Mapuzugun Mew, que se abrió hace tres años. A pesar de las dificultades, el proyecto de inmersión en lengua mapuche para niños y niñas de hasta 6 años está creciendo, pasando de 5 püchikeches (niñxs) y 1 kimelfe (profesorxs) en 2023 a 21 püchikeches y 4 kimelfes en 2025.
Küla-Hiru: Por un camino similar, pero a orillas del Pacífico, en el municipio de Rulu mapu (Puerto Saavedra), se abrió en 2023 la escuela infantil Mapuzugun Iñ Choyum. Este espacio pionero de inmersión en mapuzugun también se va consolidando y ampliando en su pequeñez, hasta el punto de atraer a más familias y notar la falta de espacio.
Estas dos escuelas infantiles que se han conocido de primera mano, son pulmones lingüísticos para el mapuzugun, dentro un sistema educativo chileno casi exclusivamente en castellano y que, por tanto, hay que cuidar con mucho mimo.
Meli-Lau: En el propio municipio de Rulu Mapu, Endika también estuvo con los impulsores del “Plan de Revitalización Lingüística” aprobado en la municipalidad relacionado con el departamento intercultural, y dentro de este plan pionero, entre otras cosas, se está intentando desarrollar un programa de radio en lengua mapuche.
Kechu-Bost: Tomando el camino hacia el sureste, en tierras al oeste de los Andes, en la zona de Panguipulli, por un lado, los integrantes de la organización Koyagtun Mapuche Koz Koz (Parlamento Maputxe Koz Koz) están trabajando para abrir una escuela de oficios o saberes denominada Kimeluwün, donde se recogen talleres sobre el mapuzugun.
Kayu-Sei: En el mismo Panguipulli, por otro lado, Endika tuvo la excelente oportunidad de conocer mejor el trabajo de la asociación Rayün Tain Mapun Kewün de las “educadoras tradicionales” que enseñan el mapuzugun en las escuelas de enseñanza básica, asistiendo tanto a clases de tres escuelas como a un encuentro organizado por dicha organización.
Así, con lo visto y vivido hasta el momento, se puede decir que el trabajo de colaboración a favor del maguzugun impulsado desde Garabide especialmente por Txema Abarretegi y Maiteder Sasieta está dando resultados, ya que parece que cada vez hay más interés por aprender esta lengua originaria y que a pesar de la dificultades se están creando recursos adecuados (profesorado, métodos, materiales, espacios...) para la enseñanza. A partir de ahora seguiremos trabajando estos recursos y para ello contaremos con la ayuda extraordinaria de la profesora garabidetarra Ane Ortega, que estuvo en Wallmapu en noviembre del pasado año.
Además, el segundo gran objetivo de este viaje ha sido conocer a más organizaciones y agentes que trabajan en la revitalización del mapuzugun, y en el camino hacia ese objetivo se han realizado varios kilómetros más.
Regle-Zazpi: Un poco más al norte de Panguipulli, en la localidad de Villarrica, el espacio de intercambio Txafkintuwe Mallolhafken, dedicado también a fomentar el mapuzugun, organiza talleres de diverso tipo (cerámica, textil, historia...), y en la línea que llevan últimamente, tienen la intención de seguir organizando un ciclo anual sobre el idioma mapuche con ideas muy interesantes.
Pura-Zortzi: De Panguipulliti al noroeste, al sur del lago Budi y cerca del Pacífico, en Huilio (Teodoro Schmidt), se encuentra la escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe, donde se está desarrollando una innovadora propuesta educativa de carácter comunitario (particular subvencionado) para niños de entre 7 y 14 años, que se adentra en gran medida en la enseñanza de la cultura y lengua mapuche. Un proyecto educativo ejemplar que al parecer no tiene precedentes en todo Chile y Wallmapu.
Aylla-Bederatzi: Volviendo a Temuko, gracias a Sofia Huenchumilla compañera de Mapuzuguletuaiñ, que ahora trabaja en Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), también tuvo la oportunidad de conocer un poco el trabajo que están realizando en favor de las lenguas originarias de Chile. Esta institución trabaja con el objetivo de impulsar y apoyar los proyectos surgidos desde la activación social sobre todo a favor del mapuzugun.
Mari-Hamar: Junto a Temuko, en el municipio Padre Las Casas, a tan solo 11 kilómetros de la escuela infantil Txempeyem Mapuzugun Mew, se puede encontrar el Colegio Intercultural Cerro Loncoche: Otro hermoso proyecto impulsado por un grupo de gran cohesión, que sumerge a los niños y niñas de enseñanza básica en la cultura y lengua mapuche.
Mari kiñe-Hamaika: En Puelmapu, en las tierras orientales de los mapuches, cerca de Neuquén, en la localidad Fiske Menuko (General Roca), a Endika esperaba el grupo Wüñoletuaiñ taiñ kewünh, vinculado al equipo de EIB y a la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro. Hasta hace poco, Garabide nunca había colaborado con los mapuches del este de los Andes, pero esta gente también hizo hace tiempo la apuesta de luchar por su idioma originario. Y teniendo en cuenta que el contexto y por tanto los procesos deben ser diferentes a los de Gulumapu (tierras del oeste), comenzaron a diseñar los primeros pasos de colaboración.
El objetivo paralelo de todos estos kilómetros y pasos transfronterizos en el rastro de la lengua mapuche ha sido también realizar un diagnóstico aproximado de la situación del mapuzugun y del movimiento a favor del mismo. En resumen, el sabor de la situación, parecido al mate que toman los mapuches en todo momento, se puede decir que es agridulce, ya que la situación es tan grave como esperanzadora.
Por un lado, la situación es grave, ya que el mapuzugun está en grave peligro de extinción, pero esto ya lo ha dicho ya la Unesco, ¿por qué? Las principales debilidades detectadas son:
- La interrupción de la transmisión familiar natural de la lengua es casi total (debido al desprestigio).
- La decadencia y la escasez del conocimiento (y del uso) son evidentes.
Por otro lado, la situación es a la vez esperanzadora, porque hay fortalezas:
- Se habla todavía en mapuzugun, hay hablantes nativos, la mayoría muy mayores, pero también niños y niñas.
- Hay interés por aprender el mapuzugun, este interés es mayor que el de las décadas anteriores.
- Existen agentes que están impulsando el proceso de revitalización del mapuzugun.
Por lo tanto, consideramos que las principales líneas estratégicas de trabajo del futuro son las siguientes:
- En el ámbito de la adquisición de la lengua mapuche, recuperación de la transmisión familiar, y consolidación y difusión de las experiencias desarrolladas en el ámbito educativo (especialmente los modelos de inmersión).
- Promover el ámbito de funciones y/o de uso del mapuzugun (medios de comunicación, cultura...).
- Articular el movimiento a favor del proceso de revitalización del mapuzugun.
El camino es largo y complejo, pero con la responsabilidad, la lucidez y la energía de la gente mapuche a favor del mapuzugun, en colaboración con diferentes pueblos originarios , “jo ta ke” lograremos revitalizar el mapuzugun. Y para terminar, mañum (gracias) a toda la gente con quien compartimos este camino, ya que vuestra generosidad no se puede medir en kilómetros. Pewkayal!