Noticias

Algunos de los participantes del encuentro escuchan explicaciones en un stand del nasa yuwe
Algunos de los participantes del encuentro escuchan explicaciones en un stand del nasa yuwe

Intercambio de experiencias entre las lenguas nativas del Cauca

2024/07/16

Los días 24 y 25 de junio, se celebró un encuentro para debatir sobre los derechos y retos de las comunidades indígenas del Cauca respecto a sus lenguas originarias; el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) fue la responsable de la organización. Se juntaron miembros de diez comunidades, entre las que se pudieron escuchar cinco lenguas distintas. Se trabajaron diferentes fases y aristas de los procesos de revitalización, especialmente de los casos de las  comunidades indígenas nasas, coconos y totoros. Un total de 375 personas participaron en los encuentros.

El encuentro, o como dicen allá, minga, se celebró en el municipio de Toribio. Garabide lleva algo más de diez años colaborando con el proceso de revitalización que la comunidad nasa del municipio está impulsando con su lengua, el nasa yuwe. Carlos Ruda, responsable del proceso de revitalización de Toribio, considera que la elección de Toribio para celebrar el encuentro por parte del CRIC no ha sido una cuestión aleatoria, sino que con este gesto se quiso hacer un reconocimiento al proceso de revitalización que tienen en marcha.

La jornada comenzó con los habituales saludos y presentaciones correspondientes a este tipo de mingas, intervinieron entre otros, el representante de la dirección del CRIC, el alcalde de Toribio, la coordinadora del proyecto indígena que se está implantando en el municipio de Toribio y miembros de la Guardia Indígena encargados de la seguridad.

A continuación se realizaron las charlas de contextualización. Mayor Neis Oliverio Lam, del consejo general del CRIC, habló del origen y evolución de los 10 puntos básicos de la Plataforma de Lucha que fueron acordados por las comunidades indígenas en 1971. El sexto punto reivindica la defensa de la historia, la lengua y las costumbres indígenas. En aquella ocasión no se apreciaban en peligro estas características de la identidad indígena y se priorizaban otros puntos, especialmente el desarrollo de la organización política y la recuperación de tierras. Así, no fue hasta el XVI. congreso en el 2021 que el sexto punto obtuvo relevancia. Para entonces varias comunidades estaban trabajando en la revitalización de sus lenguas, y desde entonces hasta la actualidad, el CRIC ha tenido que ir asumiendo esas políticas en su seno.

En cuanto al contexto local, el conflicto social se ha enrarecido en los últimos meses, la actuación de grupos armados ilegales está presionando a las comunidades indígenas, lo que dificulta priorizar las luchas lingüísticas y culturales. Ante ello, se exigió a los responsables estatales la adopción de medidas que garanticen la seguridad de las comunidades.

A continuación, Xabier Etxebarria, de Garabide, presento una ponencia refiriéndose a la amenaza que está sufriendo la diversidad lingüística a nivel mundial y aportó varias claves para identificar los síntomas de las lenguas que se encuentran en peligro.

En la última intervención de contextualización se realizó un análisis de la Ley de Derechos Lingüísticos y Lenguas Originarias vigente en el estado colombiano desde el 2010. Los participantes denunciaron la falta de medios y medidas concretas para hacer cumplir esta ley.

Como se ha dicho, la parte central del encuentro se dedicó a la socialización de varios procesos lingüísticos que están en activo en las comunidades indígenas del Cauca. Así, el mayor espacio de tiempo lo ocupó la comunidad nasa, y especialmente el proceso de revitalización que tienen en marcha en el municipio de Toribio. El proceso de revitalización consiste en 7 líneas de trabajo: educación reglada, enseñanza de adultos, alfabetización, cultura y comunicación, derechos lingüísticos, género y lengua, y traducción e interpretación. Cada línea de trabajo instaló un stand por donde los participantes del encuentro pudieron pasar. En los stands se les explicó la actuación de cada línea de trabajo. Por último, las escuelas infantiles y el grupo de trabajo cultural presentaron diversos espectáculos musicales y teatrales en nasa yuwe para deleite de los asistentes.

En cuanto a la comunidad totoro, su lengua corre gran peligro de extinción, pues sólo la hablan unas pocas personas mayores. Actualmente se encuentran en la fase de sensibilización, y varias personas responsables del proceso en torno a la lengua se reúnen con hablantes mayores para ir recogiendo y conociendo la lengua.

En el caso de la comunidad kokonuco, la lengua puede darse por perdida, ya que no hay hablantes en la actualidad. Sin embargo, en la toponimia, en los nombres de animales y plantas, y en las referencias de las personas mayores, se pueden encontrar restos del lenguaje. Por eso, están recopilando toda esa información para recoger todo lo que se puede conocer de la lengua.

Finalmente, llegó el turno de las conclusiones. Fue un momento muy fructífero, ya que tomaron la palabra miembros de las comunidades y realizaron varias peticiones al CRIC. En general, proclamaron que el CRIC debería tener un compromiso más firme con los procesos de revitalización, lo que debería reflejarse de dos maneras: destinando más recursos a los procesos de revitalización, y con la implementación de políticas de revitalización para adentro del propio consejo. Así, en una de las últimas intervenciones uno de los participantes preguntó si el CRIC era un organismo plurilingüe y se hizo el silencio. Finalizaron el encuentro convocando otra cita para concretar los compromisos a adoptar por el CRIC.

Proyecto relacionado

Comunidades lingüísticas relacionadas

facebook
0
twitter
Comentarios
0
Enviar a un amigo

 

 2020 Garabide

Larrin Plaza 1, 20550 Aretxabaleta, Gipuzkoa
688 63 24 33 / 943 250 397
garabide[arroba]garabide[puntu]eus