Noticias

Andoni Barreña con los embera
Andoni Barreña con los embera

En Colombia con los amigos indígenas embera y nasa - Crónica de Andoni Barreña

2024/06/07

Del 8 al 12 de abril de 2024 tuve un curso de 30 horas de Estrategias y procesos de revitalización lingüística invitado por el Departamento de Lengua y Cultura Embera y la Oficina de Internacionalización de la Universidad Tecnológica del Chocó del Departamento de Chocó.

El objetivo era capacitar a los hablantes de la lengua embera para elaborar un plan básico de revitalización, así como sensibilizar a las autoridades y gestores de la Universidad Tecnológica del Chocó para impulsar y reforzar el Departamento de Lengua y Cultura Embera de la universidad.

Los embera viven en Panamá, Colombia y Ecuador. Su lengua es conocida con denominaciones diversas, como sia pedee, sia pedera, epera pedede o siapedie, entre otras. La comunidad está compuesta por más de 100.000 personas, que habitan especialmente en el norte de Colombia y en Panamá. En Colombia viven en varios departamentos: Chocó, Antioquia y Cauca, principalmente.

La lengua embera del Chocó tiene un alto grado de vitalidad, ya que el 80% de las personas de todas las generaciones que viven en las comunidades conocen la lengua y la utilizan habitualmente. También han conservado muy bien su cultura. En cambio, los jóvenes que viven en la capital, a pesar de conocer su lengua, no la utilizan. Cabe destacar que los profesores de embera rondan los 1.500 y que todos saben la lengua y la utilizan a diario en las escuelas, aunque en la escritura sólo utilicen el castellano.

Los embera no utilizan el lenguaje escrito, salvo algunos, por supuesto. Tienen una propuesta de alfabeto, pero no hay consenso al respecto, porque muchos no tienen claro que deba escribirse su lengua.

Al finalizar el curso, se acordaron los siguientes objetivos a corto plazo: alfabetización de profesores y autoridades -y desarrollar un método para ello-, constitución de un equipo que genere material embera en las escuelas, y consolidación del Departamento de Embera de la Universidad Tecnológica del Chocó, con más profesorado y ofreciendo cursos para los indígenas embera que estudian en la universidad.

La semana siguiente, del 14 al 19 de abril, me trasladé a la localidad colombiana de Vxuubeh (Toribio, en castellano), en el Departamento del Cauca, para dar continuidad al proyecto que desde 2011 tiene la Asociación Garabide con la organización indígena Seksxab (Plan de Vida Proyecto Nasa, en castellano). En Vxuubeh viven los nasa y han creado una organización sólida, y llevan años trabajando en la revitalización se su lengua y cultura.
Mi tarea en los últimos años ha sido colaborar con los nasa en la construcción de metodologías para la alfabetización y, a petición de ellos mismos, en la orientación en las sesiones de reflexión en torno a la gramática natural.

En el ámbito de la alfabetización han diseñado los niveles inicial y de profundización (Nyafx dxi'j y E'z dxi'j), y este año han comenzado a aplicar y evaluar ambos niveles. Se han formado tres grupos para aplicar y evaluar el Nyafx dxi'j. También están aplicando el nivel de profundización en un grupo.

La necesidad de organizar sesiones de reflexión en torno a la gramática natural se debe a la creación de materiales en nasa yuwe. El diseño de los métodos de alfabetización, la creación de un método para los que han perdido la lengua, y la construcción de métodos y materiales en la modalidad de inmersión educativa de los más jóvenes (ya han realizado los métodos y materiales de primero y segundo de educación primaria, y están creando los de tercero) les ha obligado a tener una forma escrita estándar.

Aunque tienen aprobado el alfabeto, a la hora de redactarlo no hay ninguna norma ni recomendación aprobada, lo que ha supuesto un gran contratiempo para los nasa de Vxuubeh. De ahí, el trabajo que se viene realizando en los últimos años sobre la gramática y la creación de nuevas palabras.

Este año los nasa han dado un paso importante al aprobar la Çxab Wala Kiwe – Asociación de Cabildos Indígenas del Norte la implementación de este proyecto a toda la región del Norte del Cauca.

Poco a poco, paso a paso, los nasa de Vxuubeh van formando y consolidando grupos y aprendiendo a crear métodos, y a implementarlos. Çxhäçxhä çxhäçxhä pyakhtx!

Proyecto relacionado

Comunidades lingüísticas relacionadas

facebook
0
twitter
Comentarios
0
Enviar a un amigo

 

 2020 Garabide

Larrin Plaza 1, 20550 Aretxabaleta, Gipuzkoa
688 63 24 33 / 943 250 397
garabide[arroba]garabide[puntu]eus